Ir al contenido principal

La Vocación de Retornar

 

La Vocación de Retornar 

 

 

 

 


 

 

Nota previa:

 

A fin de que el lector pueda acceder a la mayoría de las fuentes citadas, coloco a continuación el nombre del libro y un link para que lo pueda descargar y consultar de modo digital, o imprimirlo si lo prefiere. El objetivo es que disponga de las mismas fuentes para constatar las conclusiones y eventualmente establecer un motivo de discusión o acuerdo a las afirmaciones vertidas. 

 

 

Coomaraswamy La Venida del Espíritu al Nacimiento:

 

https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfUXA1bmVZZGJXUFU/view?usp=sharing

 

 

Bardo-Thodol - EPUB:

 

https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfU2FMeDlEejJmWnM/view?usp=sharing

 

 

"El Jainismo" - Agustín Pániker

 

https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfTFJvR0l0bkp0bjA/view?usp=sharing

 

 

El Sutra del Loto:

 

https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfczhpNnQ2YUlUVW8/view?usp=sharing

 

 

Las Preguntas del Rey Milinda :

 

https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfRk0tRjdTYjlqb00/view?usp=sharing

 

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

Sri Ramama Maharsi, sabio hinduista murió el 14 de abril de 1950 en  el Ashram que habìa fundado; donde instruyera a cantidad de discìpulos y oyentes sobre su pensamiento y  reglas para la meditaciòn. 

 

Poco antes de la muerte de R- Maharsi, una de sus alumnas màs cercanas rompiò a llorar    por la inminente partida de su maestro.  Ramana contestò a la joven: "No me irè a ninguna parte. ¿Dónde podría marcharme? Me quedarè aquí, entre ustedes"

 

A partir de entonces, a los visitantes que acuden en grandes cantidades al Ashram, no se les exige una disciplina estricta como en otros lugares. Tan sólo se someten a una alimentación vegetariana, meditan en horarios establecidos y el resto del tiempo pasean en forma libre por los distintos lugares de la comunidad. El objetivo de los responsables, es que la gente tome un contacto directo con el maestro, el que se supone està presente en el lugar, de acuerdo a lo que prometiera antes de su fallecimiento. 

 

Esto no significa que los seguidores de Maharsi practiquen alguna forma de invocaciòn espirita, ni nada parecido. Se trata de uno de los tantos casos en los que la pervivencia de los elementos psìquicos luego de la muerte, pueden influir en el aparato perceptivo de los vivos, en este caso por tratarse de una persona que  habìa permanecido  sobradamente en el Tiempo cero,  el Gran Silencio o el Tiempo del Sueño; la esencia de los mitos.

 


El vehículo para la presencia de R. Maharsi en su Ashram sería una forma de metempsicosis por la cual se alberga en dicho lugar parte de su psiquismo. Esto es muy frecuente en Oriente, donde ante la ausencia de una religión dogmática, es común que surjan fundadores de escuelas que plasmen su vida en el objeto de culto, de modo que ese sea su legado. En Occidente ocurre eso con una práctica frecuente en la Galilea virtual, prisionera de la Iglesia Romana: la devoción a los santos, a quienes se le atribuye poderes que llegan de su vínculo con la divinidad, por lo que los escapularios y objetos bendecidos guardan esa permanencia psíquica que va acompañada de beneficios. 

 

La metempsícosis forma parte de un Artefacto Mítico Ritual básico del ser humano, una de las percepciones que acompañara al inicio de la humanidad. Se la suele llamar "Teoría de la Reencarnación", aunque los orientales no eligen este término. No tanto por ser una versión occidental de un fenómeno antiquísimo, sino porque encierra el concepto de separación de cuerpo, alma y espíritu, desconocida para oriente. Se lo prefiere llamar Renacimiento, Transmigración, Metempsicosis, Palingenesia o Metasomatosis, según el caso.

 

 

Aclaración de términos. 

 

Es significativo que algunos  de los vocablos que se usan para definir este proceso estén vinculados a la geología, en especial al comportamiento de las rocas. 

 

Palingenesia, por ejemplo se refiere a la transformación de las rocas que pasan de un estado sólido a un estado de fundición; es decir, siguen siendo las mismas, pero transformadas. Llevado al hombre y a su destino cósmico, se refiere a las profundas mutaciones que el mismo sufre luego de su paso por distintos modos de existencia. 

 

Metempsicosis: Es la permanencia y el traspaso de ciertos elementos de la psiquis de un cuerpo al otro. Estos elementos  son claves a fin de permitir la supervivencia y el desarrollo de ciertas entidades que nos constituyen y que se manifiestan alternativamente en las sucesivas existencias. 

 

Metasomatosis, es una palabra también vinculada a la geología y que se relaciona con la anterior. Se trata de la adición o sustracción de componentes químicos de una roca. Del mismo modo, una entidad permanente a la que se puede llamar el centro de las sucesivas personalidades, va añadiendo a su entorno o quitando de él diversos componentes para lograr las sucesivas configuraciones de las diferentes existencias. Esto implica no sólo componentes psíquicos a través de la metempsicosis, sino aspectos que configuran un mundo determinado; un medio ambiente que no es separable del individuo y que se desarrollará con el mismo. 

 

El último término es Transmigración:  el paso completo de un estado al otro tanto la entidad espiritual como la psíquica. 

 

En el presente artículo utilizaré Palingenesia o Transmigración, aunque no tengo problemas con el término "Reencarnación" o "Reencarnacionismo", debido a que su difusión en Occidente permite una aprehensión inmediata del concepto. 

 

 


El Artefacto Mítico Ritual de la Transmigración.

 

Cabe señalar que el proceso de manifestación sucesivo de la vida formando largas cadenas de existencias, en las formas culturales que se exprese, , no sólo forma parte de una intuición básica del hombre desde sus comienzos. Toma la forma de una noción mítica, es decir un relato que no necesariamente debe considerarse como cierto en un sentido literal. No tendría sentido buscar  una corroboración científica o lograr que las religiones occidentales lo acepten como artículo de fe. Es un relato, una forma de explicación que está expresando un concepto más profundo al que se alude en forma indirecta. Habrá quienes lo tomen en un sentido literal, como un proceso real y son interesantes al respecto los estudios realizados por Brian Weiss o las consideraciones del propio Carl Jung. 

 

El mito de la Palingenesia forma parte del Tiempo Cero, es decir esa dimensión anterior a los ciclos, que no se puede expresar en términos diacrónicos; es decir, que no se puede ubicar en el tiempo histórico ni siquiera considerado en términos míticos como en la doctrina de los ciclos. Al terminarse el Tiempo Cero, donde no existe la muerte como fin y donde la vida fluye en forma incesante, queda el relato mítico , es decir la simultaneidad y eternidad de la vida diferidas en el tiempo. 

 

Esto lo convierte en una parte fundamental de la tradición primordial, compartida por la mayoría de los pueblos: el eterno retorno en América o la presencia de esta noción en las primeras civilizaciones. Entierros y rituales funerarios, se orientan no sólo a que el difunto drene su energía psíquica en la comunidad, sino que se lo prepara para su regreso, luego de ser purificado por la muerte. 

 

Es en oriente donde las principales doctrinas, los libros sagrados y todo tipo de historia están traspasados por el mito transmigracional. Todas las ramas del Hinduismo, los escritos budistas de cualquier escuela; desde las instancias religiosas hasta la vida cotidiana. En Tailandia se utiliza para trabajos de investigación, tesis y ponencias a todo nivel en multitud de ramas en las universidades, considerándolo como una suerte de axioma.  

 

 

Algunos ejemplos de literatura tradicional

 

1)  La biografía mítica de Mahavira, el creador del Jainismo. (Se encuentra el relato en el libro "El Jainismo" de Agustín Pániker, contenido en la bibliografía de donde se lo puede bajar).   El mismo en una existencia remota, era un monje que realizaba grandes prodigios como resultado de su autocontrol ascético. Debía lidiar con un primo envidioso, quien en cierto momento     deja  caer una piedra enorme sobre su cabeza, matándolo en forma violenta. Afectado por este hecho, Mahavira renace como un caballo. En los casos de los animales, explican los jainistas, la comprensión profunda se ve nublada pero en cierto momento la bestia escucha un llamado, lo que desata una nostalgia oscura por su vida anterior. Es así que en el momento de la muerte, el animal es conducido al paraíso de los Devas. En el mismo, la vida se extiende mucho más, aunque sea limitada en el tiempo, y la felicidad es insondable. A pesar de esto, Mahavira,  no se deja llevar por el deleite . Recuperado el sentido original de su existencia, sólo tiene el objetivo de liberarse de los estados condicionados, de modo que permanece impertérrito hasta el momento en que debe abandonar su vida de beatitud. Es entonces cuando renace como humano. La particularidad es que luego de sus experiencias anteriores, carece de voz normal y debe comunicarse a través de "sonidos inteligibles" que son traducidos por sus seguidores. 

 

2)  Sutra del Loto. El mismo se considera el principal texto del Buda y a diferencia de los otros, fue trasmitido oralmente hasta comienzos de nuestra era en la que, coincidiendo con el éxodo del Budismo de la India, dio inicio de la Escuela Tien Tai en China,  Nichiren en Japón y sentó las bases del Mahayana.

 

De sus veintiocho capítulos, lo más importante es la confesión de Shakyamuni de que no ha venido al mundo sólo una vez, sino que se ha presentado en formas simultáneas y sucesivas en un indefinido número de mundos y de edades a fin de llevar su mensaje a todos los seres. El sutra se refiere en su desarrollo a cantidad de existencias anteriores del Buda, en la que se presenta como diferentes Bodhisattvas y realizando a veces eventos fantásticos. En sí mismo, el texto es un Artefacto Mítico Ritual , y la transmigración o palingenesia, forma parte de otro Artefacto implícito en el mismo. En otras palabras: la transmigración sirve de soporte a un texto claramente tradicional. 

 

3) el Bardo Thodol, atribuido a  Padmasambhava, que   se traduce como "Libro Tibetano de los Muertos".Data del siglo IX aproximadamente, aunque fuera descubierto en el XIV. Es una de las principales bases del Budismo Tibetano. El texto es una guía para la persona que está por morir, y que abarca los 49 días posteriores a su deceso. En los mismos se encontrará con divinidades y demonios que procurarán hacerle perder su camino, por lo que los cantos y los versos contenidos en el libro son dirigidos al difunto con la intención de que tome conciencia de su muerte y recuerde su objetivo. El Bardo explica que, cuando el sujeto deba realizar un nuevo nacimiento, encontrará en su peregrinar parejas haciendo el amor. Elegirá una de ellas para ingresar a su nuevo nacimiento. 

 

Apuntes críticos de las concepciones de R. Guénon y Ananda K Coomaraswamy

 


La entrada del sujeto a una nueva existencia forma parte de un Artefacto Mítico Ritual básico, perteneciente a los orígenes de la humanidad y por lo tanto claramente tradicional. A pesar de esto, voces importantes desde el ámbito tradicional, se oponen al mismo, señalando que no es auténtico, que  la doctrina es moderna o que deviene de una mala interpretación de sectores del pueblo que no han tenido acceso a los textos que exponen la doctrina.

 

Las voces son más que importantes, ya que provienen por un lado de Ananda K Coomaraswamy y por el otro de René Guénon. 

 

Coomaraswamy ha escrito al respecto el pequeño ensayo "La Venida del Espíritu al Nacimiento", el cual contiene dos partes referidas al mismo tema, es decir la refutación del traspaso de la personalidad a una nueva existencia. En la primera alude por encima a textos orientales que supuestamente nunca han enseñado esta doctrina. La misma, no se encontraría en documentos budistas ni hinduistas y aquí Coomaraswamy hace una primera afirmación: 

 

en la "reencarnación" no pasa nada de una incorporación a otra, pues la continuidad es sólo tal como la que puede verse cuando una lámpara se enciende desde otra. 

 

El texto al que Coomaraswamy omite citar en este caso el el titulado "Las Preguntas del Rey Milinda", donde se pone el símil de una lámpara o un fuego que enciende otro fuego, sólo que las conclusiones del texto, al que el lector puede acceder desde este artículo, son muy distintas a las que afirma Coomaraswamy. 

 

El texto recoge un diálogo en el que el rey indo-griego Menandro I (Milinda en pali) de Bactria, quien reinó en el siglo II a. C., hace preguntas sobre budismo al sabio Nagasena, un monje que aparentemente convence al Rey, ya que luego del diálogo el soberano se convierte a la nueva creencia. 

 

Nagasena pone el ejemplo de una vela que enciende otra, y aclara que lo que se produce es una transformación. Casi de inmediato amplía su ejemplo preguntando a su vez al rey si él era el mismo cuando era niño que ahora y si será el mismo cuando sea un anciano. Da por sentada la transmigración, es decir la manifestación de la vida en múltiples existencia y la considera algo así como un desarrollo de sabiduría. Considera que en  el proceso la esencia no cambia y al respecto da varios ejemplos: una lámpara que arde en la primera parte de una vigilia nocturna, es la misma que arde en la segunda parte; la leche que se convierte en mantequilla o Ghee, y finalmente Nagasena llega a la siguiente conclusión:

 

"De igual forma debemos entender la disposición de una serie sucesiva de dharmas. En el renacimiento un dharma se despierta, mientras otro se detiene, mas los dos procesos tienen lugaer casi simultáneamente. Por tanto, el primer acto de conciencia en la nueva existencia no es el mismo que el último acto de conciencia que en la existencia previa, ni es otro".

 

A continuación se produce el siguiente diálogo. Empieza con la pregunta del Rey:

 

"¿Existe, Venerable Nagasena algún ser que pasa de este cuerpo a otro cuerpo?

- ¡No, Su Majestad"

El Rey formula entonces otra pregunta:

- Si no se produjera el paso de un cuerpo a otro, ¿uno no podría ser liberado en la próxima vida de las malas acciones cometidas en el pasado?

-Si, una cosa tal podría ocurrir si uno no se ligara nuevamente a un nuevo organismo. Mas, desde que uno se liga a un nuevo organismo, no queda libre de las malas acciones"

 


El diálogo continúa, pero baste para señalar  la alusión que realiza Coomaraswamy.  Milinda Phañja  es uno de los pocos textos  que en Oriente hace una referencia doctrinal a la transmigración y como se verá, hay una afirmación de la misma. Se la condiciona y explica, de modo que la visión romántica o que aportara en su momento el socialismo utópico, no podría coincidir. El peregrinaje por diferentes cuerpos revela una situación incompleta del ser, sometida a estados condicionados. Cuando se libera en forma definitiva ya no se hace necesario ese traslado de un organismo a otro; esas sucesivas manifestaciones de la vida. La única excepción (naturalmente no está contenida en Milinda Phañja, que es un texto del Budismo Theravada), se encuentran en el Budismo Mahayana , cuyos seguidores habrían hecho en algún momento de su existencia cósmica un juramento por el cual se comprometían a continuar con el ciclo de existencias hasta tanto todos los seres del universo estuvieran liberados, es decir hubieran alcanzado el Nirvana.

 

2 La otra objeción de Coomaraswamy a la teoría de la transmigración es que la misma ha sido tomada por interpretaciones populares que no tuvieron acceso completo a los textos originales de la tradición. De allí que las citas que incluyo más arriba, se refieran a textos tradicionales; no a expresiones de tipo popular. (1) Se trata de documentos de clases ilustradas o reales, como en el caso de "Milinda Pañja". No son recopilaciones de frases del pueblo ni están hechos luego de un supuesto viaje a Asia en el que pueda haber interrogado a sudras y chandalas.

 

3) Finalmente la principal objeción de Coomaraswamy es que "La doctrina de la reencarnación (o cualquiera que admita el paso de una existencia a la otra) nunca fue enseñada en Oriente.

 

 Esta objeción es importante, ya que el maestro hinduista la comparte con Guénon, quien varias veces la repite. 

 

Digamos que la afirmación es en esencia verdadera. Repito que las palabras atribuidas a Nagasena en los diálogos de Milinda, son lo que más se acerca a lo doctrinal. Y aquí es necesario precisar un detalle que es de suma importancia.

 

Las verdades tradicionales,  rara vez toman la forma de doctrinas. Siempre se expresan como mitos.Cuando este mito se convierte en doctrina, es decir cuando adquiere el ropaje de un lenguaje apodíctico, donde se resalta la figura de autoridad del que lo profiere, donde no es posible discutir y se acaba la polisemia y la multiplicidad de interpretaciones, es cuando se ha producido Miticidio; cuando un estamento por lo general vinculado a lo solar, ha desequilibrado la estructura tradicional en pos de una apetencia de poder. 

 

En el caso de Milinda Pañja, las afirmaciones de Nagasena mantienen el aspecto de teoría, pero el contexto es mítico: no se sabe si la conversación se produjo realmente, e incluso se duda de la existencia del monje, quien pudo haber sido un recurso literario. Lo importante es el silencio que acompaña a la narración   (2) y que refleja el vacío; aquello que no se puede definir ni expresar. De este modo, no es lo importante la realidad del proceso por el cual una existencia vuelve a manifestarse luego de la muerte. Las variedades son múltiples, y dependen de la característica cultural de determinado pueblo. En el caso del Bardo Thodol, el período por el cual el individuo debe resolver su situación luego de la muerte es de 49 días. En algunas escuelas del Budismo Japonés, se cuenta 70 días, por lo que los niños nacidos en este período pueden ser una manifestación del difunto. En algunos pueblos del África, el proceso dura veinticinco años e incluye la presencia del cadáver en la casa donde residía, con todas las instancias de descomposición, de conversión en esqueleto, hasta que se considera que el mismo está en condiciones de regresar. Entonces se lo entierra de modo ritual, se convoca a los pueblos de la zona y entre los jóvenes ese día se forman parejas; cantidad de muchachas quedan embarazadas y uno de esos niños será el difunto redivivo. 

 

En cuanto al resto del artículo de Coomaraswamy, puede observarse que el autor realiza una referencia al discurso de Apolodoro en el Fedón y realiza del mismo una interpretación excesivamente personal, por la cual los ejemplos puestos por el disertante acerca de diferentes fornmas de transmigración no tendrían validez. 

 

El resto del artículo se refiere  al neoplatonismo y a una serie de disquisiciones acerca de los diferentes tipos de alma y las concepciones de transmigración que se encuentran en dicha corriente filosófica. Es interesante este punto de vista: el autor despacha con rapidez la cuestión del pensamiento oriental y su negativa a aceptar la teoría de la transmigración, reencarnación o como se la quiera nombrar. En consecuencia, la misma debe ser de origen occidental y tendría su inicio en el pensamiento neoplatónico. Coomaraswamy no llega a una conclusión, ya que afirma que en este caso no se sabía a lo que se referían gnósticos y neoplatónicos cuando hablaban de transmigración metempsicosis o metasomatosis. 

 

La postura de René Guénon.

 


La posición de Guénon se encuentra contenida principalmente en "El Error Espirita". También en artículos, ensayos o capítulos de otros libros hace referencia a la misma, pero en ningún caso desarrolla un texto de importancia en el que vuelque todos los aspectos de su postura.  Amplía la noción de metempsicosis expuesta por Coomaraswamy, al afirmar que hay ciertos elementos vinculados a la imaginación y a la memoria que transmigran; así como en la parte física van a alimentar el suelo y eventualmente contribuyen a la alimentación y el desarrollo de otros animales, ciertos  componentes de la psique también siguen un mismo papel, pero esto no tiene que ver con el espíritu que es el ser real y de ningún modo es alterado por estas transmutaciones póstumas. 

 

 

En cuanto a la objeción de Guénon proviene de una limitada concepción del hombre que aplica en este punto, aún cuando en otros lugares, reconoce que la psiquis es creadora de mundos y de entidades sin limite. Al indagar el interior de la mente, sin anteponer esquemas, surge la multiplicidad de personas que nos constituyen. Decir que limitarnos a un espíritu y una suerte de andamiaje psíquico condenado a desaparecer, es una idea muy pobre de lo que es el hombre. El Atman, el testigo del hinduismo, esa entidad que surge en la meditación, es quien dirige la totalidad de esos seres que nos forman y los combina en una suerte de orquesta. El tema da para una larga explicación que incluye la genealogía sincrónica por encima de la diacrónica: muchos de estos seres que constituyen nuestra personalidad, son expresiones nuestras de anteriores existencias. La condición de que puedan supervivir y que tengamos un contacto intuitivo con ellos es que en algún momento hayan participado de este Tiempo Cero al que suelo aludir; que se hayan sumergido en el vacío: esto hace que en nosotros persista de algún modo muchos de estos elementos en una suerte de Metasomatosis, es decir de presencia agregada. El papel de estas entidades que nos constituyen es formar una suerte de coro (no de voz única) de la conciencia. 

 

Teniendo en cuenta las diferencias que pueden existir de acuerdo a las múltiples cosmovisiones de toda Asia, para el oriental un esquema de lo que ocurre luego de la muerte puede ser el siguiente: el ser, dividido en nama y rupa, forma una unidad (semilla, latencia) y se sumerge en el Ku, o vacío. Es este punto el que no puede ser definido por términos positivos sino tan sólo por lo que no es. No sería posible decir lo que ocurre con el ser en esta instancia. Es este el sentido de la mítica, la capacidad de generar relatos fantásticos que apunten a este proceso cuya naturaleza está fuera de la conciencia. Al terminar este período, la existencia continúa. Condicionada por el cúmulo de acciones realizadas en vidas anteriores,  los orientales afirman que la muerte es como un par de jugadores de ajedrez. Suspenden la partida para dormir, y al otro día, encontrarán el tablero y la disposición de las piezas tal como lo habían dejado. En otras palabras: la vida tiene la capacidad de regenerarse una y otra vez. Al hombre lo constituye la vocación de retornar y lo hace una y otra vez.

 

Quedaría para otro artículo, y lo vuelco aquí como interrogante, el por qué figuras de la talla de Guénon y Coomaraswamy tocan tan a la ligera, e incluso con cierto inexplicable mendacidad por parte del maestro indio, un tema tan importante, que es asumido por una buena parte de la humanidad en cuyas cosmovisiones ellos debieran ser expertos. 

 


 

 

(1) Sería también discutible este menosprecio de lo popular desde el punto de vista tradicional. Es precisamente en este pueblo, donde Guénon afirma que los miembros de una élite depositan su sabiduría para regresar a recogerla cuando se den las condiciones cíclicas.

 

(2) Como por otro lado lo afirma el propio guénon en el capítulo de Apercus sur L´Initiation titulado "Mitos, Misterios y Símbolos". 

 

 

Código de registro: 1707253135464

 

Fecha de registro: 25-jul-2017 10:47 UTC


Gocho Versolari


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

06 Explosiones y contraexplosiones. Intimidades del billar.

      En un pasado artículo hice referencia a la   militancia política en un partido clandestino de izquierda durante mi juventud. En forma somera describí mi ingreso a la clase obrera, más precisamente la industria del pescado que en aquel entonces era una de las bases económicas de la ciudad de Mar del Plata. Allí se recibían los peces extraídos del mar por buques pesqueros y se procesaban en las plantas ubicadas en tierra. Al entrar como operario a una de estas factorías, mi formación había sido la de un marxismo teórico, de modo que   en las relaciones de   trabajo, procuraba con cierta obsesión, descubrir y esclarecer    los principios de la lucha de clases. Desde el café que tomábamos en las mañanas hasta la forma de volcar los cajones en la mesa para disponer del pescado a procesar. En otras palabras, yo llegaba a esa realidad que era nueva para mí con unas gafas que la deformaban. Si en vez de haber sido marxismo, mi postura fuera religiosa y yo procurara la conversión y

Sexo Iniciático

SEXO INICIÁTICO Primera Parte   01 El Aspecto Tenebroso del Sexo. En varios artículos hice referencia a los dos pilares de la vida espiritual: el sexo y el alimento. El primero   es la base y el elemento constitutivo de todo lo esotérico, mientras que el segundo configura el soporte de todo exoterismo.  En cuanto al erotismo, que es el tema del artículo, incluye desde las“Orgías” que constituyen la expresión de los grandes misterios, hasta las diferentes prácticas de sexualidad, cada una de ellas con un correspondiente correlato de avances espirituales. Glosando la expresión de Évola, se diría que no hay un solo tigre que cabalgue el espíritu, sino que existen tantos tigres como tendencias sexuales individuales; tantos tigres como hombres o mujeres dispersos en el planeta. La historia de Tamar (Gn 38:11 y ss), sugiere que los hebreos respetaban e incluso adoptaban costumbres cananeas; que consideraban el sexo como vinculado al desarrollo espiritual. En este marco, la prostituta era una

05 - Explosiones, murallas, contraexplosiones - Intimidad del arte.

  El arte, más que la ciencia, es la forma primaria en que el ser humano se une con la realidad. En este desarrollo, también me encuentro con exceso de material. -          Antes que nada, he realizado por separado una publicación basada en varios trabajos escritos hace un par de años, que procuraban ser consejos prácticos para los artistas. (Manual de supervivencia del artista) En este artículo trataré de desarrollar los principios teóricos del arte. -          Por razones de extensión hay todo un tema que está relacionado con el arte y el caos y las comunidades de artistas como formas de sociedad alternativa al que desarrollaré más adelante.    El Arte de las murallas     Para comprender el proceso del arte, voy a recapitular la dinámica de las explosiones. Todos nacemos inmersos en una explosión. Deberíamos poder identificar la misma, tanto en su vertiente individual como en los elementos familiares, sociales, políticos que la acompañan. 1)       La