Ir al contenido principal

El poeta y el silencio.

 


1

En épocas muy remotas los  hombres se comunicaban por el silencio. En realidad la expresión debiera entenderse no como un silencio absoluto, como una falta de sonidos. El hombre callaba y dejaba que lo que hoy llamamos naturaleza, es decir su entorno físico, montañas, árboles, bosques, fuentes de agua o animales hicieran oír sus voces. Había una convicción profunda, que se mantiene hoy en algunas cosmovisiones orientales y en sociedades hierológicas, por la cual lo que consideramos inanimado participaba de la vida. Del mismo modo los animales tenían mucho para decir.

Para establecer lo que sería un hecho comunicativo en esa época, imaginemos a un anciano llevando a un joven o a un grupo de jóvenes hasta un bosque. Esperarían bajo los árboles a que el viento empezara a soplar, y el murmullo de las hojas sería el sonido con sentido. Lo mismo podría ocurrir con un río, un volcán o las voces de los pájaros y de las bestias. Cabe señalar que en esta época primordial había una   interpenetración clara y constante entre el ser humano y lo que llamamos naturaleza, de modo que las voces de los elementos y de los animales eran las propias voces del hombre. Resulta difícil imaginar esta situación. Resulta difícil precisarla, ya que implica un cambio profundo de mentalidad. Quizá el lector   que se ha criado en montañas, junto al mar, al río o en medio de un bosque, pueda acudir a una experiencia lejana  con  silencio sobrecogedor en el que estaban inmersos nuestros ancestros.

 

2




La palabra surge en el momento en que el hombre procura imitar estos sonidos de la naturaleza. La escritura a su vez, cuando trata de expresar gráficamente las escenas de este escenario natural. De algún modo, a través de su garganta, de su aparato de fonación, el hombre   podía traer a los suyos  los sonidos de la naturaleza. Esto, de algún modo lo convertía en aquello que intentaba expresar. Había una comodidad notoria en esta actitud, pero a la vez la misma implicaba una sutil separación con la naturaleza.

El habla, con los elementos básicos que tiene hoy en día, surge después, cuando estos sonidos, más articulados, con elementos constantes pasan a designar los diferentes elementos.

 

3

"26.Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.» 27.Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó. 28.Dios los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.»" 
Génesis, 1 - Bíblia Católica Online

 

Aclaro que, al citar la Biblia, prescindo por completo del sentido confesional. Recurro a ella como la memoria de un pueblo que marca de algún modo lo que serían las cosmovisiones occidentales. En este pasaje, que abarca tres versículos, hay opiniones de estudiosos que encuentran una yuxtaposición de elementos contradictorios. Ambas creaciones hacen referencia al hombre y al resto de los seres. En la primera, el ser humano estaría en relación con el resto de los elementos ocupando un punto central mientras que las cosas y los seres se ubicarían en círculos concéntricos situados a su mismo nivel. (Herbert Von Rad – Libro del Génesis)

En la segunda creación, se lo ubica en el vértice de una pirámide mientras el resto de la creación ocupan círculos concéntricos descendientes y sometidos a su voluntad y autoridad. Además en la primera se sugiere que Adán era andrógino, mientras en la segunda aparece diferenciado como hombre y mujer.

En la primera de las creaciones, el hombre surge en una comunión constante con lo que luego se dio en llamar la naturaleza. No hay relaciones de jerarquía con los demás seres y elementos. Corresponde a lo que llamo la etapa del silencio.

En la segunda creación, hay ya una separación entre el hombre y el resto. La separación llega con el sonido, con la denominación que debe colocar a las cosas y a los seres para dominarlos. A nivel práctico puede tener gran importancia, pero cada nombre encierra un concepto que de algún modo pone un velo entre el elemento nombrado y el ser humano.

De allí que cuando la utilización de la palabra evoluciona hasta convertirse en idiomas complejos (Aún no se habla de escritura), ya se ha abandonado el silencio como ámbito de comunicación. La palabra designa, explica el mundo, coloca divisiones, pero a la vez lo deforma. Las cosas ya no tienen la contundencia y la vida que disfrutaban los primeros hombres. Al nombrarlas ceden parte de su fuerza al sistema humanos de conceptos. Al utilizar el conjunto de los hombres  la palabra para comunicarse, el mundo ha dejado de ser lo que era.

 

3




Este apelar al silencio primordial surge en algunas escuelas como la pitagórica. En las mismas se proponía un recorrido por las formas de trasmisión de la cultura, el medio que modela al hombre. Es así como la primera de las fases que correspondía al neófito era el silencio: los akusmáticos, es decir aquellos que se sometían a la prohibición de modular sonidos.

De todos modos, estos procesos llevan varios milenios antes de concretarse. Cuando Platón se queja de que la palabra hablada cede ante la vigencia de la palabra escrita, se refiere a un lenguaje que en muchos niveles de la sociedad tenía un carácter concreto, es decir señalaba la situación precisa sin caer en abstracciones. Es el propio Platón y luego Aristóteles, quienes brindan a la lengua este carácter abstracto. Aún hoy en el Mapu Dugun, la lengua que hablan los mapuches, hay un sinnúmero de expresiones para designar las distintas formas en las que un hombre entra a una casa.

 

4




En la actualidad, tanto la palabra escrita como la comunicación a través de las redes sociales, reemplaza las selvas del planeta por selvas de conceptos. Nuestros cerebros se cubren con cascos espesos a través de los cuales nos conectamos con el fantasma de la realidad.

Es bueno observar la actitud de los orientales especialmente de los japoneses en relación con la ciencia occidental. Toman de la misma lo que les resulta práctico y cuando regresan a su lugar de origen siguen practicando sus tradiciones antiquísimas que incluyen el animismo, el espíritu de cuerpo, etc. A veces los científicos occidentales los acusan de traición.

Lo importante es que un poeta debe ser capaz de recorrer en su expresión todas las formas históricas en que se expresara la humanidad. Su poesía debe partir del silencio, recorrer la palabra hablada, la palabra escrita y desembocar en las formas de expresión de la era digital para regresar a esa  imponencia de la falta de sonidos. De allí surgirán los versos llameantes y sólo  así las palabras podrán tener sentido.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexo Iniciático

SEXO INICIÁTICO Primera Parte   01 El Aspecto Tenebroso del Sexo. En varios artículos hice referencia a los dos pilares de la vida espiritual: el sexo y el alimento. El primero   es la base y el elemento constitutivo de todo lo esotérico, mientras que el segundo configura el soporte de todo exoterismo.  En cuanto al erotismo, que es el tema del artículo, incluye desde las“Orgías” que constituyen la expresión de los grandes misterios, hasta las diferentes prácticas de sexualidad, cada una de ellas con un correspondiente correlato de avances espirituales. Glosando la expresión de Évola, se diría que no hay un solo tigre que cabalgue el espíritu, sino que existen tantos tigres como tendencias sexuales individuales; tantos tigres como hombres o mujeres dispersos en el planeta. La historia de Tamar (Gn 38:11 y ss), sugiere que los hebreos respetaban e incluso adoptaban costumbres cananeas; que consideraban el sexo como vinculado al desarrollo espiritual. En este marco, la...

La hembra primordial

  LA HEMBRA PRIMORDIAL   Se encuentra simultáneamente en la salida de todas las aldeas.   Arrodillada, desnuda, permanece en la misma postura y sin cubrirse durante todo el año, bajo el frío o el ardiente calor del verano. Más grande que una mujer normal, brinda al pueblo sus nalgas entre las que asoma la vulva. Lo que también queda al descubierto son sus piernas y sus pies. Estos muestran las plantas blancas, a pesar que el color de la piel de la mujer es oscuro. Sus movimientos son suaves: agita levemente las caderas en una actitud de llamado y su vulva se abre y se cierra y brilla con la luz del sol y los rayos de la luna.   El rostro siempre está volcado a un abismo y la mayoría de los habitantes de las aldeas tienen prohibido acceder a él mientras no estén preparados.   Por lo demás, hay libertad para que hombres o mujeres se unan   a la hembra. En cuanto a los hombres, la mayoría eligen la vulva para penetrar a la enorme mujer. Estos eng...

La Vocación de Retornar

  La Vocación de Retornar              Nota previa:   A fin de que el lector pueda acceder a la mayoría de las fuentes citadas, coloco a continuación el nombre del libro y un link para que lo pueda descargar y consultar de modo digital, o imprimirlo si lo prefiere. El objetivo es que disponga de las mismas fuentes para constatar las conclusiones y eventualmente establecer un motivo de discusión o acuerdo a las afirmaciones vertidas.      Coomaraswamy La Venida del Espíritu al Nacimiento:   https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfUXA1bmVZZGJXUFU/view?usp=sharing     Bardo-Thodol - EPUB:   https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfU2FMeDlEejJmWnM/view?usp=sharing     "El Jainismo" - Agustín Pániker   https://drive.google.com/file/d/0Bwuuy5Bl8azfTFJvR0l0bkp0bjA/view?usp=sharing     El Sutra del Loto:   https://drive....